domingo, 15 de agosto de 2010

Bienvenida

Bienvenido a mi blog. El tema a tratar es la rivalidad de dos grandes equipos de España.. Se abarcará la historia del FC Barcelona y el Real Madrid y la biografía de jugadores como Lionel Messi, Kaká, Cristiano Ronaldo y David Villa. Pero para empezar con el blog, se hablará de la historia del futbol y la creación de la liga española.
Espero les agrade.

sábado, 14 de agosto de 2010

Historia del futbol












El fútbol es uno de los deportes más practicado a nivel mundial, tanto a nivel popular como a nivel profesional. Pero la historia del fútbol, lejos de estar ligada siempre a la grandeza de un deporte popular, ha estado sujeta a los avatares de la historia de la humanidad y adaptándose a cada cultura hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos por fútbol.
Según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.
La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.
Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.

El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.

El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose 'fußball' en Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'fútbol' en España, por ejemplo. Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Génova en Italia (1.893).
Las reglas actuales del fútbol están basadas en los esfuerzos de mediados del siglo XIX para estandarizar las muy diversas variantes de fútbol que jugaban las escuelas públicas de Inglaterra. El primer conjunto de reglas fue escrito en el Eton College en 1815. Posteriormente, en 1948, se crearon las Reglas de Cambridge en la Universidad de Cambridge, las cuales han influenciado el desarrollo del fútbol Asociación (también conocido simplemente como fútbol o balompié) y normas subsiguientes. Las Reglas de Cambridge se escribieron en el Trinity College de Cambridge en 1848, en una reunión donde asistieron representantes de las escuelas Eton, Harrow, Rugby, Winchester y Shrewsbury. Estas normas no fueron universalmente adoptadas. Durante 1850, se formaron muchos clubes en el mundo de habla inglesa, no relacionados con escuelas y universidades; algunos crearon sus propias reglas distintivas, principalmente el Sheffield Football Club (formado por antiguos alumnos de Harrow) en 1857, lo que condujo a la formación de la Asociación de Fútbol de Sheffield en 1867. En 1862, John Charles Thring, de la Escuela Uppingham, también desarrolló un conjunto de normas que tuvieron su influencia.
Estos esfuerzos contribuyeron a la formación de la Asociación de Fútbol (FA) en 1863, que se reunió por primera vez en la mañana del 26 de Octubre de 1863 en la Taverna de Freemason situada en la Great Queen Street de Londres. La única escuela representada en esta ocasión fue Charterhouse. En ese mismo lugar se celebraron cinco reuniones más entre octubre y diciembre que dieron lugar al primer conjunto de reglas completas. En la reunión final, el primer tesorero de la asociación, representante del Blackheath, retiró a su club de la FA por no incluir dos reglas, la primera de las cuales permitía correr con el balón en las manos, y la segunda, obstruir la carrera golpeando al oponente en las espinillas y agarrándole. Otros clubes de rugby ingleses siguieron también este camino y no se unieron a la FA sino a la Unión de Fútbol Rugby creada en 1871. Los once clubes restantes, a cargo de Ebenezer Cobb Morley, ratificaron las trece reglas originales del juego. El Sheffield FA jugó con sus propias reglas hasta 1870. Las actuales reglas de juego las determina la Asociación de Fútbol Internacional Board (IFAB). La IFAB fue formada en 1886 después de una reunión en Manchester de las asociaciones de fútbol escocesa, galesa e irlandesa.
La competición de fútbol más antigua del mundo es la FA Cup inglesa, que fue fundada por C.W. Alcock y en la que han jugado equipos ingleses desde 1872. El primer partido de fútbol internacional tuvo lugar en 1872 entre Escocia e Inglaterra en Glasgow, también por mediación de C.W. Alcock. La primera liga de fútbol del mundo también se organizó en Inglaterra y fue fundada en 1888 por el director del Aston Villa, William McGregor. El formato original de la liga contenía 12 clubes de la zona central y norte de Inglaterra. La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), el cuerpo gobernante del fútbol internacional, se formó en París en 1904, y se adhirió a las Reglas del Juego de la Asociación de Fútbol. La creciente popularidad del juego a nivel internacional condujo a la admisión de representantes de la FIFA en el Board Asociación de Fútbol Internacional en 1913. El board consiste actualmente de cuatro representantes de la FIFA y uno de cada una de las cuatro asociaciones británicas.




Referencia:


http://www.granfutbol.com/historia-del-futbol.html



viernes, 13 de agosto de 2010

Nacimiento de la LFP (Liga española)





En España se comenzó a jugar al fútbol fue en la zona de las Minas de Riotinto (Huelva). Así nació el primer equipo español, el "Huelva Recreation Club" en 1.889, formado exclusivamente por jugadores extranjeros; posteriormente se fundaron el Palamós, el Águilas, el Athletic de Bilbao y el F. C. Barcelona. En 1.902 se disputó la primera competición oficial, la Copa del Rey Alfonso XIII, en la que el Vizcaya le ganó al Barcelona en la final por 2-1.
Ya en el siglo XX, el 21 de mayo de 1.904 se funda la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) y por primera vez se establecen reglas mundiales.
Hoy en día el fútbol se juega a un nivel profesional en todo el mundo y millones de personas van regularmente a los estadios para seguir a sus equipos favoritos y muchas más lo ven a través de la televisión. Un gran número de personas juega al fútbol a nivel aficionado. Según una encuesta de la FIFA publicada en la primavera de 2001, más de 240 millones de personas juegan con regularidad al fútbol en más de 200 países repartidos por el mundo. Sus reglas simples y los requerimientos mínimos en equipamiento han ayudado sin duda a extender su popularidad.
En muchas partes del mundo el fútbol evoca grandes pasiones y juega un papel importante en la vida de fans individuales, comunidades locales e incluso naciones; por ello se le considera el deporte más popular del mundo. Incluso interviene en temas de guerra. Por ejemplo, según la ESPN, la selección nacional de Costa de Marfil ayudó a asegurar la tregua en la guerra civil que asolaba la nación en 2005. Por contra, el fútbol fue causa de una guerra, la llamada Guerra del Fútbol, que se produjo en 1969 entre El Salvador y Honduras. El deporte también exacerbó las tensiones al comienzo de las guerras de Yugoslavia en los 90, cuando un partido entre el Estrella Roja de Belgrado y el Dinamo de Zagreb acabó en tumultos en Marzo de 1990.
En cuanto a las competiciones a nivel mundial, el torneo más importante es la Copa del Mundo, en lo que a selecciones nacionales se refiere. En cuanto a clubes, se puede seguir considerando como torneo más importante la Copa Intercontinental, que enfrenta al campeón de Europa y al campeón de Sudamérica. Sin embargo, la creación del Campeonato del Mundo de Clubes de la FIFA, el Mundialito, haría que se pudiera considerar como el más importante, puesto que participan los mejores equipos de cada federación continental. Sin embargo, sólo se lleva una edición disputada, y la segunda tuvo que ser suspendida, por lo que su consolidación está lejos de realizarse. La Copa Intercontinental desapareció en 2004.




Referencia:
http://www.granfutbol.com/historia-del-futbol.html


jueves, 12 de agosto de 2010

Historia del FC Barcelona


Como cualquier otro club deportivo de la época, el Barça nació como un grupo de amigos que querían practicar deporte, y se iban conociendo en los escasos lugares frecuentados por dichos 'sportsmen'.
Por eso, el club fue fundado en un gimnasio, respondiendo al llamamiento que hizo Hans Gamper a través de una de las primeras publicaciones deportivas de Barcelona, la revista 'Los Deportes'. El anuncio que publicó esta revista, el 22 de octubre de 1899, marca el inicio de la historia azulgrana.
Poco a poco, el club fue haciéndose un hueco en el deporte barcelonés, y superó una importante crisis en 1908, cuando la entidad estuvo a punto de desaparecer. supo vincular el Barça con la ciudad y con Catalunya, de modo que, a finales de la década de 1910, el FC Barcelona era ya un club con una importante dimensión simbólica, vinculado al anhelo catalanista que se manifestaba en amplios sectores de la sociedad catalana.


La primera camiseta
 






Los colores que llevan en las camisetas los jugadores del FC Barcelona son, desde siempre, azul y grana, pero con la particularidad de que, en aquellos primeros momentos, media camiseta era azul y la otra media grana, con las mangas del color inverso y pantalones blancos.


El primer escudo


El primer escudo que tiene el club es el mismo que el de la ciudad, lo que pone de manifiesto  la voluntad del Barça, desde el primer día, de identificarse con la ciudad que le acogía y fundirse con ella en una simbiosis lo más perfecta posible. Años más tarde, en 1910, la Junta Directiva barcelonista, deseosa de que el club dispusiese de un símbolo propio, convocó un concurso, que ganó un socio anónimo con el formato del escudo que todos conocemos.


El primer partido


En el primer partido de su historia, el FC Barcelona juega contra un equipo formado por la colonia inglesa de la ciudad, el 8 de diciembre de 1899, en el campo del desaparecido velódromo de la Bonanova. Los ingleses, con el sólido refuerzo de algunos jugadores de la misma nacionalidad pertenecientes al FC Barcelona, ganaron por 0 a 1. 


El campo de Les Corts, inaugurado en 1922, es el principal escenario del crecimiento del club y de su primera edad de oro (1919-1929).
Fue el lugar de los grandes éxitos deportivos, pero también de la crisis de la década de 1930; el campo fue clausurado por la Dictadura de Primo de Rivera, y también se convirtió en una especie de desguace militar al final de la Guerra Civil. Pero también fue el estadio que vivió la reanudación de la entidad.









Tiempos difíciles


Como contrapunto negativo, el Barça sufrió la fiebre anticatalanista de la dictadura de Primo de Rivera: el 14 de junio de 1925, en un partido de homenaje al Orfeó Català, el público silbó durante el himno español. Como represalia, el club fue clausurado por seis meses.


El efecto de la Guerra Civil

El 16 de marzo del 1938, una bomba lanzada por la aviación fascista sobre la sede social del FC Barcelona provoca graves destrozos. Pocos meses después, la ocupación de Barcelona por las tropas franquistas comportó numerosos problemas para un club que se ha convertido en uno de los grandes símbolos de Catalunya. Además, la entidad pasó a denominarse Club de Fútbol Barcelona, forma españolizada que sustituye a la anglófona Fútbol Club Barcelona.

La construcción del Camp Nou certificó la mayoría de edad del FC Barcelona
El proyecto era muy ambicioso, tanto desde el punto de vista arquitectónico como en lo que respecta al esfuerzo económico del FC Barcelona. La euforia deportiva y social justificaba esta decisión, que se tomó en momentos de éxitos deportivos. De todos modos, el Camp Nou no sólo sería el escenario de estos triunfos; también viviría en los años 60 un periodo de mediocridad deportiva, con escasos éxitos. Narcís de Carreras utilizó por primera vez una divisa que se haría muy famosa: el Barça es "más que un club". La identificación de la entidad con las corrientes más catalanistas y antifranquistas de la sociedad catalana dotó al club de una fuerza social importantísima, que se vehiculó también a través de unas relaciones cada vez más fluidas con el mundo cultural. El fichaje del crack Johan Cruyff, seguido de la conquista del campeonato de Liga 1973-1974, y la coincidencia de este triunfo con la celebración del 75 aniversario del club, propiciaron una etapa de máxima eclosión barcelonista, a pesar de las limitaciones que todavía imponía el franquismo.



El Camp Nou, el gran escenario


El Camp Nou se inauguró el 24 de septiembre de 1957. El nuevo estadio se convertía así en el marco de las ilusiones de un equipo.



Más que un club

El FC Barcelona no paraba de incrementar su dimensión social. El número de socios aumentaba regularmente, y el Barça comenzaba a sentirse  lo suficientemente fuerte como para mostrar su simbolismo, como club identificado con la Catalunya negada por el franquismo. El presidente Narcís de Carreras se refirió a dicho simbolismo en su discurso de toma de posesión, en enero de 1968, afirmando que el Barça era "más que un club". El mandato del presidente Agustí Montal i Costa (1969-1977) profundizó en esta faceta, buscando la máxima catalanización del club, a pesar de los límites impuestos por la dictadura franquista, y reclamando también la democratización del mundo del fútbol, reivindicación que le enfrentó en varias ocasiones a las autoridades deportivas franquistas. 


Llega Johan Cruyff



La contratación de jugadores extranjeros era un asunto polémico desde el caso Di Stéfano (1953). En los años 70, el Barça sufrió la arbitrariedad de los organismos deportivos, como lo demuestra el caso de los oriundos. Finalmente, Cruyff pudo ser contratado, y debutó el 28 de octubre de 1973. Su fichaje fue un importante revulsivo y la victoria liguera, brillante. Cabe destacar un partido en el estadio del Real Madrid en febrero de 1974 que permanece en la memoria barcelonista, y que el Barça ganó por 0-5. Con Cruyff comenzó una nueva era de futbolistas, líderes dentro y fuera del terreno de juego, y con un gran protagonismo mediático.




















La época del "Dream Team"









Después de la Liga conseguida en 1985, llegó la gran decepción tras perder la final de la Copa de Europa de 1986, en Sevilla. Después se sumaron otros problemas, que culminaron en el llamado motín del Hesperia, en el que los jugadores pidieron la dimisión de la directiva. Todo ello obligó a la directiva a buscar el revulsivo necesario para remontar la trayectoria deportiva del equipo. Y dicho revulsivo se llamaba Johan Cruyff, que introdujo su filosofía futbolística y renovó notoriamente la plantilla. Así, construyó un equipo ganador que fue conocido como el 'Dream Team'. Un equipo que alcanzó muchos éxitos, entre los que destacan cuatro títulos de Liga consecutivos (1991 a 1994) y la primera Copa de Europa del Barça.

La trayectoria del Dream Team, que consiguió la Copa de Europa en 1992, ponía el listón a un nivel altísimo, y la derrota en la final de la Copa de Europa en Atenas en 1994 marcó el fin de un ciclo deportivo.

La polémica marcha del entrenador Johan Cruyff en 1996 abrió paso a una nueva etapa.


Joan Laporta, presidente

El 15 de junio del 2003 se celebraron elecciones a la presidencia del club. El joven abogado Joan Laporta resultó el ganador. De esta manera comenzaba una nueva etapa, marcada por la ilusión del nuevo proyecto y el fichaje de figuras mundiales como Ronaldinho, Deco y Eto'o. Este nuevo equipo no tardó en alcanzar resultados, consiguiendo la Liga 2004-2005, que revalidó la temporada siguiente. Estos éxitos deportivos, que culminan con la segunda Copa de Europa, se combinan con un decidido empujón para relanzar y actualizar la implicación social del Barça, profundizando en la divisa 'més que un club'.



2009: el mejor año de la historia


Con la llegada del entrenador Josep Guardiola el primer equipo tomó nuevas energías y en el año 2009 se convirtió en el más exitoso de toda la historia del club, con la consecución de la Copa del Rey , la Liga española, la Champions League, la Supercopa de España, la Supercopa de Europa y el Mundial de Clubes, los seis títulos conseguidos con autoridad y con el reconocimiento unánime de la superioridad en el terreno de juego de un equipo en que la presencia de los jugadores formados en la Masia, como Messi, Iniesta, Xavi o Pedro es la base fundamental. La victoria por 2-6 en el Santiago Bernabéu, la final de Roma ante el Manchester United (2-0) o el triunfo en el Mundial de Clubes (2-1 en la final ante el Estudiantes argentino) se convierten ya en partidos de referencia para el barcelonismo. Naturalmente, estos éxitos deportivos han reforzado enormemente la proyección social y mediática del club, que en noviembre de 2009 alcanza la cifra récord de 172. 938 socios.
La temporada 2009/10, la segunda de Guardiola al frente del banquillo, culmina con la consecución del segundo título de Liga consecutivo, el vigésimo de la historia del club, y que será recordado como el de los "99 puntos" por tratarse de una puntuación de récord. La plantilla acabaría jugando en la competición de la regularidad hasta el último partido, ante el Valladolid, y celebraría el título el mismo día, ante la afición del Camp Nou.




Referencia: 


http://www.fcbarcelona.cat/web/castellano/




Páginas de interés
http://www.blaugranas.com/

miércoles, 11 de agosto de 2010

Historia del Real Madrid CF


En la primera década del siglo XX se gestan los inicios del fútbol y de sus clubes en España. En Madrid, Julián Palacios funda, en 1900, el embrión de lo que sería el futuro Real Madrid. En 1902, un grupo de aficionados instituye con carácter oficial el Madrid Foot Ball Club, y crea su primera Junta Directiva, presidida por Juan Padrós.

Juan Padrós "legalizaba" así un equipo que, dos años antes, había presidido Julián Palacios. La Junta Directiva acuerda también el uniforme del equipo y que, a imitación del famoso Corinthians de Londres, serán pantalón y camisa blancos, medias y gorra azules, y banda morada bordada en colores en el escudo del Madrid.

Tres días más tarde el Madrid disputa su primer partido entre dos equipos del club, ensayo que servirá para perfilar el primer equipo e incentivar la curiosidad de los primeros espectadores en la avenida de la Plaza de Toros, donde se jugó el encuentro.


Copa del Rey Alfonso XIII
 
 El 13 de mayo de 1902 se inicia la competición con el primer gran derbi nacional entre el Barcelona y el Madrid. Los catalanes, plagados de extranjeros, vencen por 3-1. En consolación el Madrid vence al Español de Barcelona por 3-2, adjudicándose la Copa de la Gran Peña, primer trofeo que inaugura las vitrinas del club.


Legalización
 







El 15 de abril de 1902 se eleva una instancia al gobernador civil con los reglamentos del nuevo club. Días antes, la Directiva había visitado al alcalde de Madrid para celebrar un concurso como homenaje a la coronación del Rey Alfonso XIII, competición que terminó siendo la primera Copa del Rey.
Relevo en la presidencia
El Madrid se fusiona con el Moderno, el Amicale (en el que figuran súbditos franceses) y el Moncloa. Carlos Padrós abandona la presidencia de la Federación Madrileña de Clubs de Foot-Ball y se hace cargo del Madrid, sustituyendo a su hermano Juan.

 La segunda década de vida del Madrid comienza con una aguda crisis que cala en el ánimo de aficionados y jugadores. Sólo la energía de unos pocos logra contener las deserciones. Los ruegos del presidente para que se le sustituya no son tenidos en cuenta. Consumida más de media década, el equipo vuelve a la senda del triunfo deportivo.


Despegue deportivo y título de Real

Sólo la energía de unos pocos —Padrós, Parages, Aparici, Chuilla, Saura, Prats y algunos otros— logra contener las deserciones. El presidente, Adolfo Meléndez, va y viene a Marruecos, y sus ruegos reiterados para que se le sustituya no son tenidos en cuenta, pues ello hubiera parecido una decisión delicada en aquellas circunstancias. Es en estas fechas, primeros años de la década cuando se da un salto cualitativo en el incipiente deporte. Pasados los primeros momentos de curiosidad por la novedad deportiva, se inicia la tarea de mantener los esfuerzos deportivo y societario. Los dirigentes observan que la superación de la precariedad económica tiene que partir del incremento de la masa social y de los espectadores que acudan a los terrenos de juego.
El 29 de junio de 1920 fue una fecha histórica para la entidad. En el Club se recibió una misiva procedente de la Mayordomía Mayor de S. M. el Rey. El breve texto decía: “Su Majestad el Rey (q. D. g.) se ha servido conceder con la mayor complacencia el Título de Real a ese Club de Football, del que V. es digno presidente, el cual, en lo sucesivo, podrá anteponer a su denominación. De lo que Real orden participo a V. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. muchos años”.
Desde ese momento el club antepone a su nombre esa denominación. Nace el Real Madrid. En similares términos y con palabras de gratitud, Pedro Parages envió una misiva a S. M. el Rey, escrito en el que al mismo tiempo, se solicitaba audiencia con Alfonso XIII para entregarle el nombramiento de presidente de honor de la Sociedad.


En esta tercera década el Real Madrid se convierte en un referente internacional, gracias a las giras que realiza por diversos países de Europa. Además, el equipo realiza una exitosa gira por América. En el breve período de un año, el Real Madrid cambia de estadio dos veces. El último año arriba a Madrid el legendario Ricardo Zamora.

Si el auge de practicantes al fútbol iba en aumento, la de los seguidores no le iba a la zaga. Es por ello, que la directiva madridista se ve abocada a encontrar un nuevo recinto con el que satisfacer las demandas de sus seguidores. Así, la Junta Directiva junto al capitán del equipo, Santiago Bernabéu, entabla negociaciones con el Consejo de Administración de las instalaciones deportivas de Ciudad Lineal para la utilización del campo del velódromo, que contaba con capacidad para 8.000 espectadores. El 29 de abril de 1923 se inaugura el campo con un partido en el que el Madrid se impone al Irún por 2-0 (ambos goles marcados por José María Úbeda). Al mismo tiempo, el Atlético construye el Metropolitano, por lo que Madrid se constituye en la capital futbolística de la nación.
El 10 de febrero de 1929 se produce un hito en el fútbol español, con la disputa de la primera jornada del nuevo Campeonato de Liga. Se establece que la Primera División la integren diez clubes: los seis campeones de España –entre los que se encontraba el Real Madrid–, los tres subcampeones, y el vencedor de un torneo de clasificación entre una decena de equipos. Ganó el torneo el Racing de Santander, y se confeccionó un campeonato que dio un impulso definitivo al fútbol español. El debut madridista se salda con victoria ante el Europa de Barcelona por 5-0. El Real Madrid es el primer líder de la liga. Buen inicio en una competición que nos reportará enormes satisfacciones.

En septiembre del último año de la década, Ricardo Zamora llega al Real Madrid por la astronómica cifra de 150.000 pesetas. Zamora venía precedido de una gran fama, que acrecentará en el Madrid hasta convertirse en parte de su dilatada leyenda.



Segundo título consecutivo


Y llegamos al 21 de junio de 1936, cuando España se encuentra muy convulsionada políticamente. El fútbol sigue suscitando pasiones deportivas. Real Madrid y Barcelona se encuentran en la final de la Copa de España. Un gran partido muy esperado que levantó enorme expectación. Con Valencia como escenario, ambos equipos, ya por entonces los más representativos del fútbol español, se dejaron la piel en el terreno de juego por conseguir el triunfo. Los madridistas comenzaron el partido con enorme acierto, logrando dos goles por medio de Eugenio y Lecue. Luego, Escolá consiguió acortar distancias. Y bajo un intensísimo dominio azulgrana llegó el gran protagonismo de Ricardo Zamora con una antológica parada -que a la postre sería la última oficial con el equipo- y que dio al Madrid el título. Ocurrió así: vencía el Madrid por 2-1, pero tenía 10 jugadores. Escolá enganchó un potente disparo que iba directo a las mallas. Y allí surgió Zamora, entre una nube de polvo, para detener el envenenado disparo. Aquella sensacional intervención marcó el final de un jugador y el principio de una leyenda.
Luego llegó la Guerra Civil española y con ella tres años de ostracismo de un deporte que ya era el primero en España por practicantes y aficionados. El 19 de abril de 1939, terminada la contienda, Pedro Parages convoca una asamblea para reconstruir la sociedad. La guerra había destrozado el campo (convertido en un centro de internamiento) y había dispersado a los jugadores y a los socios. Fue como una vuelta a empezar, un nuevo partir de cero. Y Pagares lo consiguió.


Llegada a la Presidencia de Santiago Bernabéu
 
El 15 de septiembre de 1943 fue una jornada trascendental para la historia del Club. Santiago Bernabéu es nombrado presidente por unanimidad. Con él en la presidencia se abre la página más grande en la historia de nuestra Entidad. Pocos meses después el primer gran proyecto de Santiago Bernabéu empieza a ser una realidad: se compran los terrenos para la construcción de un nuevo Estadio. Dos meses después se bendicen los terrenos de Chamartín y comienzan las obras. Santiago Bernabéu pico en mano, inicia simbólicamente la construcción del mayor coliseum de España.

Si la década fue la más floja de toda la historia del Real Madrid, la que comenzaba, la de los años cincuenta, fue sin duda la más brillante. Una pléyade de jugadores comandados por Alfredo di Stéfano, puso al Real Madrid en la cúspide del fútbol mundial. El equipo de las cinco Copas de Europa asombró al mundo por su juego espectacular.






Fichaje de Di Stéfano
 
El 23 de septiembre de 1953 debuta en el equipo Alfredo di Stéfano, el jugador más grande que ha dado la historia del fútbol. Las negociaciones fueron titánicas, ya que el Barcelona también intentó ficharle. Pero al final fue blanco, muy, muy blanco, para satisfacción y gloria de la Entidad. Siete meses después el Madrid entona el alirón en Chamartín ante el Valencia. Veintiún años después... ¡Campeones de Liga! Era el primer año de Di Stéfano en España, que logra su primer galardón como máximo artillero del campeonato con 27 goles.


El año 1955 comenzó con un reconocimiento muy merecido.




Campeón Intercontinental
 
El 4 de septiembre de 1960, el Real Madrid se corona Rey del Mundo, tras superar en la primera final de la Copa Intercontinental de la historia al Peñarol de Montevideo por un global de 5-1. Tras el partido de ida, jugado en Uruguay y que finalizó con 0-0, el Real Madrid no desaprovechó la oportunidad de ofrecer un nuevo título a los 120.000 espectadores que abarrotaban las gradas del Estadio Santiago Bernabéu. Puskas -2-, Di Stéfano, Herrera y Gento hicieron los cinco goles blancos, y Spencer firmó el del honor uruguayo.

Tras la cascada de éxitos del mejor equipo de la historia, el Madrid entró en una fase de renovación. Si bien en España su superioridad fue absoluta –ganó ocho títulos de Liga de diez-, el surgir de otros grandes clubes en Europa y, el que no fuera siempre el ganador del trofeo, le llevó a obtener uno, en 1966, logrado por los “Yeyés”.

El Real Madrid seguía siendo el rey del fútbol español. Los títulos, en esta década, fueron cayendo en cascada, a pesar de que las grandes figuras (Rial, Di Stéfano, Puskas, Santamaría…), fueron abandonando el club en diferentes temporadas. Había que renovar el equipo y Miguel Muñoz inyectó savia nueva al equipo, fundamentalmente con jóvenes jugadores españoles. El 12 de marzo de 1961 el equipo entona un nuevo alirón en el Santiago Bernabéu. Hasta ese día, ningún equipo español había logrado tantos récords en la Liga. De treinta partidos jugados ganó veinticuatro, llevándose el título con cinco jornadas de antelación.



Secuestro de Di Stéfano
 
En pleno verano del año 1963 el mundo del fútbol se conmociona con la noticia del secuestro del mejor jugador del mundo: Alfredo di Stéfano. El Real Madrid había acudido nuevamente a Caracas para jugar la Pequeña Copa del Mundo. Allí se encontraría con el increíble secuestro de Di Stéfano a cargo del F.A.L.N., comando antigubernamental que buscaban dar un golpe de efecto mundial. Tres días después, el jugador madridista era liberado a las puertas de la Embajada de España en Caracas. Fue un susto mayúsculo, del que afortunadamente se recuperó.

De vuelta en España el Madrid apura los últimos días de pretemporada de cara a defender el título de Liga que ha conseguido, meses antes, por tercera vez consecutiva.



Fallece Santiago Bernabéu



Jornada de luto para el fútbol mundial. Fallece Santiago Bernabéu, presidente del Real Madrid durante los últimos 35 años y hombre que estuvo ligado a este club desde la primera década del siglo. El 2 de junio de 1978, cuando se disputaba el Campeonato Mundial de Fútbol de Argentina, Santiago Bernabéu murió en Madrid. La FIFA decretó 




tres días de luto en aquel Mundial y decidió que se guardase un minuto de silencio en su memoria, algo insólito hasta entonces. Era la señal de respeto al que todos consideraban como el gran patriarca del fútbol mundial. La muerte de Santiago Bernabéu constituyó una verdadera manifestación de dolor y pesar. En cuanto se conoció la noticia, no cesó el desfile de personas de toda clase y condición social por el domicilio del presidente en el barrio del Niño Jesús. Políticos, dirigentes de otros clubes, gente de la cultura, del deporte, socios y seguidores madridistas testimoniaron su dolor, escena que se vería repetida, corregida y aumentada, en el Estadio que lleva su nombre, donde se instaló la capilla ardiente. Su cadáver fue trasladado a Almansa, donde recibió cristiana sepultura. El 3 de septiembre Luis de Carlos accede a la presidencia del Real Madrid, comenzando en el Club una etapa de transición.






Trofeo en Honor de Santiago Bernabéu
 
El 31 de agosto de 1979, un año después del fallecimiento de don Santiago Bernabéu, el Real Madrid quiso honrar la memoria del legendario presidente creando en su honor un trofeo que sirviera para ver pasar por el feudo blanco a los mejores equipos y jugadores del mundo. El primer campeón fue el Bayern Munich que se impuso en la final al Ajax de Ámsterdam por 2-0; cuatro campeones de Europa –Milan, Bayern, Ajax y Real Madrid- se dieron cita en esta primera edición, aportando el valor de “cartel de lujo” desde un primer momento. El primer trofeo, en propiedad del equipo alemán, engalana con orgullo las vitrinas del Allianz Arena.

El Estadio Santiago Bernabéu se remodelaba de cara al Mundial-82 que se celebraba en España. El 11 de febrero de ese año se estrenan los videomarcadores, siendo el Madrid el primer club en el mundo que los coloca en su Estadio. Este hecho es el colofón de una remodelación encaminada a albergar la fase final del Campeonato del Mundo de Fútbol.



Nace el germen de la “Quinta del Buitre”


El 4 de diciembre de 1983 es la fecha del “nacimiento” de la “Quinta del Buitre”. Alfredo Di Stéfano, que felizmente había regresado al equipo, empieza a utilizar jugadores del Castilla. Ese día en Murcia debutan Martín Vázquez y Sanchís, este último autor del tanto de la victoria. Y dos meses después, Emilio Butragueño, máximo goleador de Segunda División y revelación del campeonato, debuta en Cádiz con el primer equipo.



Ámsterdam y la “Séptima”; París y la “Octava”


El 20 de mayo de 1998 será un día histórico para el madridismo: el Real Madrid conquista su séptima Copa de Europa al vencer a la Juventus por 1-0 en la final disputada en el Ámsterdam Arena. Roberto Carlos y Raúl fueron los autores de los tantos madridistas. Dos años después de la histórica “Séptima”, el Real Madrid conquista su octavo título de Copa de Europa al vencer al Valencia por 3-0.
El 16 de julio de 2000, Florentino Pérez es elegido presidente del Real Madrid en las elecciones a la presidencia del Club celebradas en una jornada de gran participación de los socios del Real Madrid. Los candidatos contendientes fueron Florentino Pérez y Lorenzo Sanz. En noviembre, Alfredo di Stéfano es nombrado Presidente de Honor del Real Madrid. La Asamblea General de Socios Compromisarios ratifica la propuesta hecha por la Junta Directiva que preside Florentino Pérez.
La década se cierra con un reconocimiento histórico hacia nuestro Club. El 11 de diciembre de 2000, la FIFA nombra al Real Madrid el Mejor Club del Siglo XX. Florentino Pérez y Alfredo Di Stéfano recogieron el galardón de manos del presidente de la FIFA, Joseph Blatter.




Es la década de la “Novena”, la de Figo, Beckham, Zidane y Ronaldo.
Finalizando el año, Luis Figo obtiene el premio FIFA World Player 2001.
6 de Marzo de 2002
El Real Madrid cumple 100 años.
El 31 de agosto de 2002, Ronaldo llega al Real Madrid. Florentino Pérez volvía a transformar en realidad los deseos de su afición, deseosa de que los mejores futbolistas del planeta vistieran de blanco.
El 11 de julio de 2004, Florentino Pérez es reelegido presidente del Real Madrid.
En agosto, el Real Madrid se hace con uno de los jugadores jóvenes con más proyección del fútbol español: Sergio Ramos.
1 de junio de 2009 Florentino Pérez es nombrado presidente del Real Madrid. La candidatura de Florentino Pérez logró insuflar de optimismo a una afición que había vivido con deportividad la hegemonía deportiva mostrada por el Barcelona.
Se anuncia que José Mourinho (26 de enero de 1963, Setúbal, Portugal) es el nuevo entrenador del Real Madrid. El técnico portugués llega al Real Madrid una semana después de haberse proclamado campeón de Europa con el Inter de Milán en el estadio Santiago Bernabéu.




Referencias:


http://www.realmadrid.com/cs/Satellite/es/Prehome_ES2.htm




Páginas de interés:
http://www.corazonblanco.com/



 

Template Design By:
SkinCorner