Como cualquier otro club deportivo de la época, el Barça nació como un grupo de amigos que querían practicar deporte, y se iban conociendo en los escasos lugares frecuentados por dichos 'sportsmen'.
Por eso, el club fue fundado en un gimnasio, respondiendo al llamamiento que hizo Hans Gamper a través de una de las primeras publicaciones deportivas de Barcelona, la revista 'Los Deportes'. El anuncio que publicó esta revista, el 22 de octubre de 1899, marca el inicio de la historia azulgrana.
Poco a poco, el club fue haciéndose un hueco en el deporte barcelonés, y superó una importante crisis en 1908, cuando la entidad estuvo a punto de desaparecer. supo vincular el Barça con la ciudad y con Catalunya, de modo que, a finales de la década de 1910, el FC Barcelona era ya un club con una importante dimensión simbólica, vinculado al anhelo catalanista que se manifestaba en amplios sectores de la sociedad catalana.
La primera camiseta
Los colores que llevan en las camisetas los jugadores del FC Barcelona son, desde siempre, azul y grana, pero con la particularidad de que, en aquellos primeros momentos, media camiseta era azul y la otra media grana, con las mangas del color inverso y pantalones blancos.
El primer escudo
El primer escudo que tiene el club es el mismo que el de la ciudad, lo que pone de manifiesto la voluntad del Barça, desde el primer día, de identificarse con la ciudad que le acogía y fundirse con ella en una simbiosis lo más perfecta posible. Años más tarde, en 1910, la Junta Directiva barcelonista, deseosa de que el club dispusiese de un símbolo propio, convocó un concurso, que ganó un socio anónimo con el formato del escudo que todos conocemos.
El primer partido
En el primer partido de su historia, el FC Barcelona juega contra un equipo formado por la colonia inglesa de la ciudad, el 8 de diciembre de 1899, en el campo del desaparecido velódromo de la Bonanova. Los ingleses, con el sólido refuerzo de algunos jugadores de la misma nacionalidad pertenecientes al FC Barcelona, ganaron por 0 a 1.
El campo de Les Corts, inaugurado en 1922, es el principal escenario del crecimiento del club y de su primera edad de oro (1919-1929).
Fue el lugar de los grandes éxitos deportivos, pero también de la crisis de la década de 1930; el campo fue clausurado por la Dictadura de Primo de Rivera, y también se convirtió en una especie de desguace militar al final de la Guerra Civil. Pero también fue el estadio que vivió la reanudación de la entidad.
Tiempos difíciles
Como contrapunto negativo, el Barça sufrió la fiebre anticatalanista de la dictadura de Primo de Rivera: el 14 de junio de 1925, en un partido de homenaje al Orfeó Català, el público silbó durante el himno español. Como represalia, el club fue clausurado por seis meses.
El efecto de la Guerra Civil
El 16 de marzo del 1938, una bomba lanzada por la aviación fascista sobre la sede social del FC Barcelona provoca graves destrozos. Pocos meses después, la ocupación de Barcelona por las tropas franquistas comportó numerosos problemas para un club que se ha convertido en uno de los grandes símbolos de Catalunya. Además, la entidad pasó a denominarse Club de Fútbol Barcelona, forma españolizada que sustituye a la anglófona Fútbol Club Barcelona.
La construcción del Camp Nou certificó la mayoría de edad del FC Barcelona
El proyecto era muy ambicioso, tanto desde el punto de vista arquitectónico como en lo que respecta al esfuerzo económico del FC Barcelona. La euforia deportiva y social justificaba esta decisión, que se tomó en momentos de éxitos deportivos. De todos modos, el Camp Nou no sólo sería el escenario de estos triunfos; también viviría en los años 60 un periodo de mediocridad deportiva, con escasos éxitos. Narcís de Carreras utilizó por primera vez una divisa que se haría muy famosa: el Barça es "más que un club". La identificación de la entidad con las corrientes más catalanistas y antifranquistas de la sociedad catalana dotó al club de una fuerza social importantísima, que se vehiculó también a través de unas relaciones cada vez más fluidas con el mundo cultural. El fichaje del crack Johan Cruyff, seguido de la conquista del campeonato de Liga 1973-1974, y la coincidencia de este triunfo con la celebración del 75 aniversario del club, propiciaron una etapa de máxima eclosión barcelonista, a pesar de las limitaciones que todavía imponía el franquismo.
El Camp Nou, el gran escenario
El Camp Nou se inauguró el 24 de septiembre de 1957. El nuevo estadio se convertía así en el marco de las ilusiones de un equipo.
Más que un club
El FC Barcelona no paraba de incrementar su dimensión social. El número de socios aumentaba regularmente, y el Barça comenzaba a sentirse lo suficientemente fuerte como para mostrar su simbolismo, como club identificado con la Catalunya negada por el franquismo. El presidente Narcís de Carreras se refirió a dicho simbolismo en su discurso de toma de posesión, en enero de 1968, afirmando que el Barça era "más que un club". El mandato del presidente Agustí Montal i Costa (1969-1977) profundizó en esta faceta, buscando la máxima catalanización del club, a pesar de los límites impuestos por la dictadura franquista, y reclamando también la democratización del mundo del fútbol, reivindicación que le enfrentó en varias ocasiones a las autoridades deportivas franquistas.
Llega Johan Cruyff
La contratación de jugadores extranjeros era un asunto polémico desde el caso Di Stéfano (1953). En los años 70, el Barça sufrió la arbitrariedad de los organismos deportivos, como lo demuestra el caso de los oriundos. Finalmente, Cruyff pudo ser contratado, y debutó el 28 de octubre de 1973. Su fichaje fue un importante revulsivo y la victoria liguera, brillante. Cabe destacar un partido en el estadio del Real Madrid en febrero de 1974 que permanece en la memoria barcelonista, y que el Barça ganó por 0-5. Con Cruyff comenzó una nueva era de futbolistas, líderes dentro y fuera del terreno de juego, y con un gran protagonismo mediático.
La época del "Dream Team"
Después de la Liga conseguida en 1985, llegó la gran decepción tras perder la final de la Copa de Europa de 1986, en Sevilla. Después se sumaron otros problemas, que culminaron en el llamado motín del Hesperia, en el que los jugadores pidieron la dimisión de la directiva. Todo ello obligó a la directiva a buscar el revulsivo necesario para remontar la trayectoria deportiva del equipo. Y dicho revulsivo se llamaba Johan Cruyff, que introdujo su filosofía futbolística y renovó notoriamente la plantilla. Así, construyó un equipo ganador que fue conocido como el 'Dream Team'. Un equipo que alcanzó muchos éxitos, entre los que destacan cuatro títulos de Liga consecutivos (1991 a 1994) y la primera Copa de Europa del Barça.
La trayectoria del Dream Team, que consiguió la Copa de Europa en 1992, ponía el listón a un nivel altísimo, y la derrota en la final de la Copa de Europa en Atenas en 1994 marcó el fin de un ciclo deportivo.
La polémica marcha del entrenador Johan Cruyff en 1996 abrió paso a una nueva etapa.
Joan Laporta, presidente
El 15 de junio del 2003 se celebraron elecciones a la presidencia del club. El joven abogado Joan Laporta resultó el ganador. De esta manera comenzaba una nueva etapa, marcada por la ilusión del nuevo proyecto y el fichaje de figuras mundiales como Ronaldinho, Deco y Eto'o. Este nuevo equipo no tardó en alcanzar resultados, consiguiendo la Liga 2004-2005, que revalidó la temporada siguiente. Estos éxitos deportivos, que culminan con la segunda Copa de Europa, se combinan con un decidido empujón para relanzar y actualizar la implicación social del Barça, profundizando en la divisa 'més que un club'.
2009: el mejor año de la historia
Con la llegada del entrenador Josep Guardiola el primer equipo tomó nuevas energías y en el año 2009 se convirtió en el más exitoso de toda la historia del club, con la consecución de la Copa del Rey , la Liga española, la Champions League, la Supercopa de España, la Supercopa de Europa y el Mundial de Clubes, los seis títulos conseguidos con autoridad y con el reconocimiento unánime de la superioridad en el terreno de juego de un equipo en que la presencia de los jugadores formados en la Masia, como Messi, Iniesta, Xavi o Pedro es la base fundamental. La victoria por 2-6 en el Santiago Bernabéu, la final de Roma ante el Manchester United (2-0) o el triunfo en el Mundial de Clubes (2-1 en la final ante el Estudiantes argentino) se convierten ya en partidos de referencia para el barcelonismo. Naturalmente, estos éxitos deportivos han reforzado enormemente la proyección social y mediática del club, que en noviembre de 2009 alcanza la cifra récord de 172. 938 socios.
La temporada 2009/10, la segunda de Guardiola al frente del banquillo, culmina con la consecución del segundo título de Liga consecutivo, el vigésimo de la historia del club, y que será recordado como el de los "99 puntos" por tratarse de una puntuación de récord. La plantilla acabaría jugando en la competición de la regularidad hasta el último partido, ante el Valladolid, y celebraría el título el mismo día, ante la afición del Camp Nou.
Referencia:
http://www.fcbarcelona.cat/web/castellano/
Páginas de interés
http://www.blaugranas.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario