miércoles, 11 de agosto de 2010

Historia del Real Madrid CF


En la primera década del siglo XX se gestan los inicios del fútbol y de sus clubes en España. En Madrid, Julián Palacios funda, en 1900, el embrión de lo que sería el futuro Real Madrid. En 1902, un grupo de aficionados instituye con carácter oficial el Madrid Foot Ball Club, y crea su primera Junta Directiva, presidida por Juan Padrós.

Juan Padrós "legalizaba" así un equipo que, dos años antes, había presidido Julián Palacios. La Junta Directiva acuerda también el uniforme del equipo y que, a imitación del famoso Corinthians de Londres, serán pantalón y camisa blancos, medias y gorra azules, y banda morada bordada en colores en el escudo del Madrid.

Tres días más tarde el Madrid disputa su primer partido entre dos equipos del club, ensayo que servirá para perfilar el primer equipo e incentivar la curiosidad de los primeros espectadores en la avenida de la Plaza de Toros, donde se jugó el encuentro.


Copa del Rey Alfonso XIII
 
 El 13 de mayo de 1902 se inicia la competición con el primer gran derbi nacional entre el Barcelona y el Madrid. Los catalanes, plagados de extranjeros, vencen por 3-1. En consolación el Madrid vence al Español de Barcelona por 3-2, adjudicándose la Copa de la Gran Peña, primer trofeo que inaugura las vitrinas del club.


Legalización
 







El 15 de abril de 1902 se eleva una instancia al gobernador civil con los reglamentos del nuevo club. Días antes, la Directiva había visitado al alcalde de Madrid para celebrar un concurso como homenaje a la coronación del Rey Alfonso XIII, competición que terminó siendo la primera Copa del Rey.
Relevo en la presidencia
El Madrid se fusiona con el Moderno, el Amicale (en el que figuran súbditos franceses) y el Moncloa. Carlos Padrós abandona la presidencia de la Federación Madrileña de Clubs de Foot-Ball y se hace cargo del Madrid, sustituyendo a su hermano Juan.

 La segunda década de vida del Madrid comienza con una aguda crisis que cala en el ánimo de aficionados y jugadores. Sólo la energía de unos pocos logra contener las deserciones. Los ruegos del presidente para que se le sustituya no son tenidos en cuenta. Consumida más de media década, el equipo vuelve a la senda del triunfo deportivo.


Despegue deportivo y título de Real

Sólo la energía de unos pocos —Padrós, Parages, Aparici, Chuilla, Saura, Prats y algunos otros— logra contener las deserciones. El presidente, Adolfo Meléndez, va y viene a Marruecos, y sus ruegos reiterados para que se le sustituya no son tenidos en cuenta, pues ello hubiera parecido una decisión delicada en aquellas circunstancias. Es en estas fechas, primeros años de la década cuando se da un salto cualitativo en el incipiente deporte. Pasados los primeros momentos de curiosidad por la novedad deportiva, se inicia la tarea de mantener los esfuerzos deportivo y societario. Los dirigentes observan que la superación de la precariedad económica tiene que partir del incremento de la masa social y de los espectadores que acudan a los terrenos de juego.
El 29 de junio de 1920 fue una fecha histórica para la entidad. En el Club se recibió una misiva procedente de la Mayordomía Mayor de S. M. el Rey. El breve texto decía: “Su Majestad el Rey (q. D. g.) se ha servido conceder con la mayor complacencia el Título de Real a ese Club de Football, del que V. es digno presidente, el cual, en lo sucesivo, podrá anteponer a su denominación. De lo que Real orden participo a V. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. muchos años”.
Desde ese momento el club antepone a su nombre esa denominación. Nace el Real Madrid. En similares términos y con palabras de gratitud, Pedro Parages envió una misiva a S. M. el Rey, escrito en el que al mismo tiempo, se solicitaba audiencia con Alfonso XIII para entregarle el nombramiento de presidente de honor de la Sociedad.


En esta tercera década el Real Madrid se convierte en un referente internacional, gracias a las giras que realiza por diversos países de Europa. Además, el equipo realiza una exitosa gira por América. En el breve período de un año, el Real Madrid cambia de estadio dos veces. El último año arriba a Madrid el legendario Ricardo Zamora.

Si el auge de practicantes al fútbol iba en aumento, la de los seguidores no le iba a la zaga. Es por ello, que la directiva madridista se ve abocada a encontrar un nuevo recinto con el que satisfacer las demandas de sus seguidores. Así, la Junta Directiva junto al capitán del equipo, Santiago Bernabéu, entabla negociaciones con el Consejo de Administración de las instalaciones deportivas de Ciudad Lineal para la utilización del campo del velódromo, que contaba con capacidad para 8.000 espectadores. El 29 de abril de 1923 se inaugura el campo con un partido en el que el Madrid se impone al Irún por 2-0 (ambos goles marcados por José María Úbeda). Al mismo tiempo, el Atlético construye el Metropolitano, por lo que Madrid se constituye en la capital futbolística de la nación.
El 10 de febrero de 1929 se produce un hito en el fútbol español, con la disputa de la primera jornada del nuevo Campeonato de Liga. Se establece que la Primera División la integren diez clubes: los seis campeones de España –entre los que se encontraba el Real Madrid–, los tres subcampeones, y el vencedor de un torneo de clasificación entre una decena de equipos. Ganó el torneo el Racing de Santander, y se confeccionó un campeonato que dio un impulso definitivo al fútbol español. El debut madridista se salda con victoria ante el Europa de Barcelona por 5-0. El Real Madrid es el primer líder de la liga. Buen inicio en una competición que nos reportará enormes satisfacciones.

En septiembre del último año de la década, Ricardo Zamora llega al Real Madrid por la astronómica cifra de 150.000 pesetas. Zamora venía precedido de una gran fama, que acrecentará en el Madrid hasta convertirse en parte de su dilatada leyenda.



Segundo título consecutivo


Y llegamos al 21 de junio de 1936, cuando España se encuentra muy convulsionada políticamente. El fútbol sigue suscitando pasiones deportivas. Real Madrid y Barcelona se encuentran en la final de la Copa de España. Un gran partido muy esperado que levantó enorme expectación. Con Valencia como escenario, ambos equipos, ya por entonces los más representativos del fútbol español, se dejaron la piel en el terreno de juego por conseguir el triunfo. Los madridistas comenzaron el partido con enorme acierto, logrando dos goles por medio de Eugenio y Lecue. Luego, Escolá consiguió acortar distancias. Y bajo un intensísimo dominio azulgrana llegó el gran protagonismo de Ricardo Zamora con una antológica parada -que a la postre sería la última oficial con el equipo- y que dio al Madrid el título. Ocurrió así: vencía el Madrid por 2-1, pero tenía 10 jugadores. Escolá enganchó un potente disparo que iba directo a las mallas. Y allí surgió Zamora, entre una nube de polvo, para detener el envenenado disparo. Aquella sensacional intervención marcó el final de un jugador y el principio de una leyenda.
Luego llegó la Guerra Civil española y con ella tres años de ostracismo de un deporte que ya era el primero en España por practicantes y aficionados. El 19 de abril de 1939, terminada la contienda, Pedro Parages convoca una asamblea para reconstruir la sociedad. La guerra había destrozado el campo (convertido en un centro de internamiento) y había dispersado a los jugadores y a los socios. Fue como una vuelta a empezar, un nuevo partir de cero. Y Pagares lo consiguió.


Llegada a la Presidencia de Santiago Bernabéu
 
El 15 de septiembre de 1943 fue una jornada trascendental para la historia del Club. Santiago Bernabéu es nombrado presidente por unanimidad. Con él en la presidencia se abre la página más grande en la historia de nuestra Entidad. Pocos meses después el primer gran proyecto de Santiago Bernabéu empieza a ser una realidad: se compran los terrenos para la construcción de un nuevo Estadio. Dos meses después se bendicen los terrenos de Chamartín y comienzan las obras. Santiago Bernabéu pico en mano, inicia simbólicamente la construcción del mayor coliseum de España.

Si la década fue la más floja de toda la historia del Real Madrid, la que comenzaba, la de los años cincuenta, fue sin duda la más brillante. Una pléyade de jugadores comandados por Alfredo di Stéfano, puso al Real Madrid en la cúspide del fútbol mundial. El equipo de las cinco Copas de Europa asombró al mundo por su juego espectacular.






Fichaje de Di Stéfano
 
El 23 de septiembre de 1953 debuta en el equipo Alfredo di Stéfano, el jugador más grande que ha dado la historia del fútbol. Las negociaciones fueron titánicas, ya que el Barcelona también intentó ficharle. Pero al final fue blanco, muy, muy blanco, para satisfacción y gloria de la Entidad. Siete meses después el Madrid entona el alirón en Chamartín ante el Valencia. Veintiún años después... ¡Campeones de Liga! Era el primer año de Di Stéfano en España, que logra su primer galardón como máximo artillero del campeonato con 27 goles.


El año 1955 comenzó con un reconocimiento muy merecido.




Campeón Intercontinental
 
El 4 de septiembre de 1960, el Real Madrid se corona Rey del Mundo, tras superar en la primera final de la Copa Intercontinental de la historia al Peñarol de Montevideo por un global de 5-1. Tras el partido de ida, jugado en Uruguay y que finalizó con 0-0, el Real Madrid no desaprovechó la oportunidad de ofrecer un nuevo título a los 120.000 espectadores que abarrotaban las gradas del Estadio Santiago Bernabéu. Puskas -2-, Di Stéfano, Herrera y Gento hicieron los cinco goles blancos, y Spencer firmó el del honor uruguayo.

Tras la cascada de éxitos del mejor equipo de la historia, el Madrid entró en una fase de renovación. Si bien en España su superioridad fue absoluta –ganó ocho títulos de Liga de diez-, el surgir de otros grandes clubes en Europa y, el que no fuera siempre el ganador del trofeo, le llevó a obtener uno, en 1966, logrado por los “Yeyés”.

El Real Madrid seguía siendo el rey del fútbol español. Los títulos, en esta década, fueron cayendo en cascada, a pesar de que las grandes figuras (Rial, Di Stéfano, Puskas, Santamaría…), fueron abandonando el club en diferentes temporadas. Había que renovar el equipo y Miguel Muñoz inyectó savia nueva al equipo, fundamentalmente con jóvenes jugadores españoles. El 12 de marzo de 1961 el equipo entona un nuevo alirón en el Santiago Bernabéu. Hasta ese día, ningún equipo español había logrado tantos récords en la Liga. De treinta partidos jugados ganó veinticuatro, llevándose el título con cinco jornadas de antelación.



Secuestro de Di Stéfano
 
En pleno verano del año 1963 el mundo del fútbol se conmociona con la noticia del secuestro del mejor jugador del mundo: Alfredo di Stéfano. El Real Madrid había acudido nuevamente a Caracas para jugar la Pequeña Copa del Mundo. Allí se encontraría con el increíble secuestro de Di Stéfano a cargo del F.A.L.N., comando antigubernamental que buscaban dar un golpe de efecto mundial. Tres días después, el jugador madridista era liberado a las puertas de la Embajada de España en Caracas. Fue un susto mayúsculo, del que afortunadamente se recuperó.

De vuelta en España el Madrid apura los últimos días de pretemporada de cara a defender el título de Liga que ha conseguido, meses antes, por tercera vez consecutiva.



Fallece Santiago Bernabéu



Jornada de luto para el fútbol mundial. Fallece Santiago Bernabéu, presidente del Real Madrid durante los últimos 35 años y hombre que estuvo ligado a este club desde la primera década del siglo. El 2 de junio de 1978, cuando se disputaba el Campeonato Mundial de Fútbol de Argentina, Santiago Bernabéu murió en Madrid. La FIFA decretó 




tres días de luto en aquel Mundial y decidió que se guardase un minuto de silencio en su memoria, algo insólito hasta entonces. Era la señal de respeto al que todos consideraban como el gran patriarca del fútbol mundial. La muerte de Santiago Bernabéu constituyó una verdadera manifestación de dolor y pesar. En cuanto se conoció la noticia, no cesó el desfile de personas de toda clase y condición social por el domicilio del presidente en el barrio del Niño Jesús. Políticos, dirigentes de otros clubes, gente de la cultura, del deporte, socios y seguidores madridistas testimoniaron su dolor, escena que se vería repetida, corregida y aumentada, en el Estadio que lleva su nombre, donde se instaló la capilla ardiente. Su cadáver fue trasladado a Almansa, donde recibió cristiana sepultura. El 3 de septiembre Luis de Carlos accede a la presidencia del Real Madrid, comenzando en el Club una etapa de transición.






Trofeo en Honor de Santiago Bernabéu
 
El 31 de agosto de 1979, un año después del fallecimiento de don Santiago Bernabéu, el Real Madrid quiso honrar la memoria del legendario presidente creando en su honor un trofeo que sirviera para ver pasar por el feudo blanco a los mejores equipos y jugadores del mundo. El primer campeón fue el Bayern Munich que se impuso en la final al Ajax de Ámsterdam por 2-0; cuatro campeones de Europa –Milan, Bayern, Ajax y Real Madrid- se dieron cita en esta primera edición, aportando el valor de “cartel de lujo” desde un primer momento. El primer trofeo, en propiedad del equipo alemán, engalana con orgullo las vitrinas del Allianz Arena.

El Estadio Santiago Bernabéu se remodelaba de cara al Mundial-82 que se celebraba en España. El 11 de febrero de ese año se estrenan los videomarcadores, siendo el Madrid el primer club en el mundo que los coloca en su Estadio. Este hecho es el colofón de una remodelación encaminada a albergar la fase final del Campeonato del Mundo de Fútbol.



Nace el germen de la “Quinta del Buitre”


El 4 de diciembre de 1983 es la fecha del “nacimiento” de la “Quinta del Buitre”. Alfredo Di Stéfano, que felizmente había regresado al equipo, empieza a utilizar jugadores del Castilla. Ese día en Murcia debutan Martín Vázquez y Sanchís, este último autor del tanto de la victoria. Y dos meses después, Emilio Butragueño, máximo goleador de Segunda División y revelación del campeonato, debuta en Cádiz con el primer equipo.



Ámsterdam y la “Séptima”; París y la “Octava”


El 20 de mayo de 1998 será un día histórico para el madridismo: el Real Madrid conquista su séptima Copa de Europa al vencer a la Juventus por 1-0 en la final disputada en el Ámsterdam Arena. Roberto Carlos y Raúl fueron los autores de los tantos madridistas. Dos años después de la histórica “Séptima”, el Real Madrid conquista su octavo título de Copa de Europa al vencer al Valencia por 3-0.
El 16 de julio de 2000, Florentino Pérez es elegido presidente del Real Madrid en las elecciones a la presidencia del Club celebradas en una jornada de gran participación de los socios del Real Madrid. Los candidatos contendientes fueron Florentino Pérez y Lorenzo Sanz. En noviembre, Alfredo di Stéfano es nombrado Presidente de Honor del Real Madrid. La Asamblea General de Socios Compromisarios ratifica la propuesta hecha por la Junta Directiva que preside Florentino Pérez.
La década se cierra con un reconocimiento histórico hacia nuestro Club. El 11 de diciembre de 2000, la FIFA nombra al Real Madrid el Mejor Club del Siglo XX. Florentino Pérez y Alfredo Di Stéfano recogieron el galardón de manos del presidente de la FIFA, Joseph Blatter.




Es la década de la “Novena”, la de Figo, Beckham, Zidane y Ronaldo.
Finalizando el año, Luis Figo obtiene el premio FIFA World Player 2001.
6 de Marzo de 2002
El Real Madrid cumple 100 años.
El 31 de agosto de 2002, Ronaldo llega al Real Madrid. Florentino Pérez volvía a transformar en realidad los deseos de su afición, deseosa de que los mejores futbolistas del planeta vistieran de blanco.
El 11 de julio de 2004, Florentino Pérez es reelegido presidente del Real Madrid.
En agosto, el Real Madrid se hace con uno de los jugadores jóvenes con más proyección del fútbol español: Sergio Ramos.
1 de junio de 2009 Florentino Pérez es nombrado presidente del Real Madrid. La candidatura de Florentino Pérez logró insuflar de optimismo a una afición que había vivido con deportividad la hegemonía deportiva mostrada por el Barcelona.
Se anuncia que José Mourinho (26 de enero de 1963, Setúbal, Portugal) es el nuevo entrenador del Real Madrid. El técnico portugués llega al Real Madrid una semana después de haberse proclamado campeón de Europa con el Inter de Milán en el estadio Santiago Bernabéu.




Referencias:


http://www.realmadrid.com/cs/Satellite/es/Prehome_ES2.htm




Páginas de interés:
http://www.corazonblanco.com/



0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Template Design By:
SkinCorner